Monday, December 7, 2015

Macri y el futuro de Argentina

El domingo 22 de noviembre Argentina eligió a Mauricio Macri para dirigir sus destinos en el periodo 2016-2019, tras vencer al candidato del partido gobernante, Daniel Scioli, por una diferencia del 3% de los votos, en una segunda vuelta inédita en el país. Esta elección es histórica dado que por primera vez en más de 30 años el país sudamericano eligió como presidente a un no peronista (el último había sido Raúl Alfonsín). Los argentinos votaron por Macri no necesariamente porque estuvieran convencidos de su plataforma política, sino por voto de castigo contra el gobierno de Cristina Kirchner, marcado por los excesos y los escándalos.

Razones sobran: inflación anual superior al 20%, magros crecimientos del Producto Interno Bruto (PIB) en la última década, una tasa de desempleo de casi 6% anual, así como crecientes casos corrupción en el gobierno. Pese al gris pronóstico en el corto plazo, dentro de tres años Argentina puede repuntar. La firma Capital Economics espera que la economía retorne a un crecimiento de entre 3.0 y 3.5% del PIB en 2018, bajo una sensata política económica que recupere la confianza de los mercados.

Si bien los primeros 100 días de gobierno serán fundamentales, el margen de maniobra es reducido. Macri tomará posesión el 10 de diciembre enfrentando no solo desafíos económicos, sino políticos: gobernar con un implacable peronismo opositor y un Congreso dividido. Lo anterior se antoja difícil sin un pacto entre peronistas, kirchneristas y los nuevos macristas. Paradójicamente, la falta de carisma y el bajo perfil de Macri pueden ser un activo en este complejo proceso de negociación.  

Tuesday, November 17, 2015

Pedigree y Educación Superior

La educación superior es un bien estratégico para el desarrollo social, económico y cultural de los países, contribuyendo también al progreso individual. En el deber ser, las universidades se han consolidado como un detonador de movilidad social e impulsor de culturas democráticas, coadyuvando a “nivelar el terrero” entre los jóvenes universitarios.

El ethos del esfuerzo individual es uno de los pilares fundamentales en el imaginario colectivo de muchos países, incluido México, donde crece la noción de que subir peldaños en la escalera social es posible para cualquiera que esté dispuesto a trabajar arduamente, sin importar su status social.

En este contexto, el interesante libro Pedigree: How elite students get elite jobs de Lauren Rivera, socióloga de Northwestern, nos dice que este “sueño americano” tiene elementos mitológicos. En una nuez: las posiciones en las mejores organizaciones y empresas están reservadas para los egresados de las universidades más prestigiadas, pero que además tienen antecedentes familiares de alcurnia.     
   
Rivera encuentra que organizaciones como Goldman Sachs, McKinsey, JP Morgan o Cravath, entre otras, prefieren profesionales de un número reducido de instituciones educativas “Ivy League”; pero no solo eso sino que “las compañías definen el talento de tal manera que se excluye a los estudiantes con el mejor desempeño pero que tienen antecedentes socio culturales poco privilegiados”.

Así, en contra de las más nobles creencias sobre la Universidad como el gran ecualizador y el mercado laboral como un campo parejo, Pedigree expone los sesgos de clase incrustados en las nociones sobre quiénes son “los mejores y más brillantes”, pero que ademas juegan Polo en el lugar y con las personas correctas. 

Tuesday, November 3, 2015

Angus Deaton y la felicidad que da el dinero

El pasado 12 de octubre la Real Academia de las Ciencias de Suecia otorgó el premio Nobel de Economía al escocés Angus Deaton, profesor de economía y asuntos internacionales en la Universidad de Princeton.
Deaton se ha caracterizado por sus análisis sobre el consumo, la pobreza y el bienestar; es especialista en estudiar cómo se distribuye el gasto y cómo puede influir en el crecimiento y desarrollo de los países, bajo la premisa básica de entender lo que hay detrás de las decisiones individuales de consumo e identificar las principales variables que determinan la pobreza y sus efectos.
En ese contexto, un estudio realizado por el Deaton y Daniel Kahneman (Premio Nobel de Economía en 2002) demostró que el dinero sí puede comprar la felicidad. No obstante, por encima de cierto nivel ya no hay diferencia significativa en la satisfacción que da la abundancia financiera. En Estados Unidos de Norteamérica dicho umbral resultó ser de 75 mil dólares al año, cifra por debajo de la cual los ciudadanos reportaron tener una menor satisfacción con la vida. Por encima de esa cifra mágica el nivel de felicidad es independiente a los ingresos.
Deaton y Kahneman no están seguros de cuál sea la razón, pero especulan que en cierto momento los ingresos ya no representan mayores oportunidades para desarrollar actividades placenteras, como pasar tiempo con la familia y disfrutar de buena salud. Determinar el umbral de ingresos que lleva a la felicidad en México sería una investigación relevante, sobre todo porque en nuestro país la gente manifiesta ser feliz independientemente de sus ingresos. 

Thursday, October 15, 2015

Cielos abiertos

En competencia económica, si una política no le conviene al jugador dominante probablemente sea buena para el consumidor. El pasado 26 de septiembre, en pleno vuelo GDL-MEX, el piloto de la aerolínea más grande de México hizo un “anuncio muy importante”; algunos sudamos frio. No, el anuncio no tenía que ver con una fuerte turbulencia o el desvío del vuelo. Leyendo un comunicado, nuestro piloto alertó a los pasajeros sobre los peligros del convenio bilateral en materia de aviación entre México y Estados Unidos (“Cielos Abiertos”), presentado por la SCT. Al margen de los contenidos del comunicado, la forma y el medio me parecieron de pésimo tacto.

Este convenio permitiría que cualquier aerolínea mexicana o norteamericana realice vuelos entre ciudades de los dos países (3ª y 4ª libertades) y que un vuelo entre ambas naciones pueda recoger pasajeros en el país vecino y continuar hacia un tercer país (5ª libertad). Para el gobierno, esto aumentaría las opciones del consumidor, reduciendo costos y mejorando el servicio. No obstante, para los directivos de la aerolínea dominante dicho convenio pone en riesgo la supervivencia de la industria aérea nacional. 


Seguramente la verdad se encuentra en algun lugar entre ambas posiciones dogmáticas. Empero, y al margen de la propaganda, lo que debemos reconocer son las asimetrías entre las industrias aereas de ambos países. Mientras que en 2013 México realizó 148 mil vuelos internacionales, Estados Unidos realizó 902 mil; la flotilla de EUA es de 7 mil aeronaves comerciales, mientras acá tenemos 350. Si el convenio se ratifica en el Senado, ¿nuestras aerolineas estarán en condiciones de competir sin el apoyo del gobierno mexicano?   

Tuesday, September 29, 2015

Presupuesto bajo cero

El anuncio del Gobierno Federal sobre un presupuesto “base cero” para 2016 generó mucha expectativa, como una promesa de reingeniería para una mayor eficiencia en el gasto público. El presupuesto base cero significa que cada programa presupuestal debe justificar su existencia año con año, eliminando aquellos que ya no contribuyen al bien público. Buena idea, pero el problema está en los detalles.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2016 presenta recortes, fusión y desaparición de algunos programas presupuestales, pero ello no significa una metodología base cero. Más que una innovación para transformar la lógica del gasto publico, representa una tradicional reducción presupuestal; un presupuesto bajo cero. 

¿Qué tan grandes y en dónde recaerán los recortes? Dado que el comportamiento de los ingresos tributarios será mejor de lo originalmente previsto, el recorte del gasto será moderado, mucho menos drástico de lo que se temía. El gasto neto pagado ascenderá a 4.7 billones de pesos, eso supone apenas una reducción del 1.9% real respecto a lo autorizado para el 2015.

Las secretarías de Estado y áreas más afectadas serían: Comunicaciones y Transportes con un presupuesto 25% menor al 2015, en términos reales; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación con una disminución de 19.6%; y la Oficina de la Presidencia de la República con una reducción real del 18.8%.

Para las instituciones de educación superior el presupuesto queda prácticamente igual que en 2015, con un aumento real de apenas 0.2%. Mala noticia dada la dinámica de aumento de matrícula que las universidades públicas venían desarrollado en los últimos años. La pelota está ahora en el Poder Legislativo. 

Monday, September 7, 2015

Las armas y la política de la estupidez

Como sucede al menos una vez al año, cuando un crimen de alto impacto a manos de algún desequilibrado mental cimbra a la sociedad norteamericana, el debate sobre el control de armas de fuego está de nuevo en la agenda de aquel país. El problema desde el punto de vista técnico pareciera simple y de sentido común: generar regulaciones para que no sea tan fácil que armas de fuego lleguen a las manos de las personas equivocadas. Sin embargo, la ideología y las posiciones partidistas han polarizado este debate, obstaculizando políticas racionales y sensatas.

La Segunda Enmienda Constitucional de los Estados Unidos, aprobada en 1791, plasmó el derecho a poseer armas para que la sociedad civil pudiera defenderse directamente de cualquier amenaza. En ese país el derecho a las armas de fuego es parte de la cultura y la identidad, pero la interpretación constitucional ha ido demasiado lejos; para adquirir un arma automática solo basta ir a un supermercado, mostrar una identificación y pagarla. Un franco sinsentido.    



En 2012, la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen (UNODC) estimó que 270 millones de armas estaban en manos de civiles estadounidenses; 88 armas por cada 100 habitantes. Contrario a lo que afirma la Asociación Nacional del Rifle (NRA), este armamentismo civil no ha hecho a los norteamericanos más seguros. El Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) reportó que, en 2013, hubo 33,636 homicidios por arma de fuego en EUA (en México fueron 23,063). Acá hay guerra contra las drogas, allá debería ser contra las armas. 

Thursday, August 27, 2015

Flipped Schools y la promesa de las TIC´s en la educación superior

Desde finales del siglo pasado la revolución de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC´s) ha representado una promesa de transformar la educación superior denominada “tradicional”. Con la educación en línea, se nos ha dicho, se puede hacer accesible la educación a millones de personas en cualquier rincón del planeta, sin necesidad de que asistan a un aula de clases. El argumento es un tanto extremo. La evidencia indica que ni la educación en línea ha materializado los beneficios esperados –sobre todo por los altos índices de deserción- ni las universidades tradicionales están en declive, todo lo contrario.

La clave está en reconocer que la gran tecnología de la educación tradicional, vigente desde el Siglo XIII, son las interacciones académicas, tanto con pares como con mentores. Estas interacciones, difícilmente replicables en el modelo online, son fundamentales para desarrollar el pensamiento crítico, la solución de problemas complejos, el trabajo en equipo y la creatividad, entre otros aspectos.


En ese contexto, se está dando un interesante movimiento que combina lo mejor de la tecnología con lo mejor de la educación tradicional. En las llamadas “escuelas al revés” (flipped schools), los alumnos en lugar de estudiar en las aulas y hacer sus tareas en su casa, estudian en casa –o en el café- a través de plataformas interactivas (ej. MOOC´s) y van a la escuela a discutir las lecciones y resolver problemas, guiados por un mentor. Este modelo “al revés” tiene un gran potencial para la educación superior, aprovechando las TIC´s y los ecosistemas de interacción presencial de las universidades. 

Tuesday, May 26, 2015

Ciudad Creativa Universitaria

Según el economista Richard Florida, el factor más importante para la creatividad es la gente, no la infraestructura ni las leyes. Para la generación de ecosistemas innovadores lo importante, dice Florida, es reunir masas críticas de gente creativa conviviendo cotidianamente. Dos ejemplos paradigmáticos dan sustento a esta teoría: el Valle del Silicón y la Ciudad de Boston. En ambos casos, gente creativa de todo el mundo convive alrededor de espacios de socialización académica y en torno a universidades de alto prestigio. No es casualidad que en estos dos centros de innovación se generen buena parte de los inventos que están redefiniendo la economía y la sociedad. 
        
¿Se puede generar un ecosistema innovador en México? Sin duda es posible; la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara tienen el potencial de convertirse en ciudades creativas globales. Veamos algunas cifras. Jalisco tiene una matrícula universitaria de 258 mil estudiantes, 116 mil de los cuales se concentran en seis universidades de alto prestigio en la ZMG. Claro, el que exista esta concentración de estudiantes no garantiza el desarrollo de un ecosistema innovador, para ello se requieren políticas públicas que promuevan la interacción cotidiana de estos jóvenes, alrededor de temas de interés para la solución de problemas locales y globales.


Una de estas políticas es el impulso de espacios públicos y de discusión para jóvenes universitarios, donde puedan compartir sus ideas sin temor a la crítica. El Cambridge Innovation Center (CIC) y el Campus Party, por ejemplo, son iniciativas dignas de multiplicar. No hay que darle muchas vueltas, sin un genuino ecosistema innovador universitario la Ciudad Creativa Digital será solo un buen propósito.  

Monday, May 11, 2015

Hillary

El mes pasado Hillary Clinton anunció su muy esperada nominación a la candidatura demócrata a la Casa Blanca. Según una reciente encuesta del New York Times/CBS News, 52 por ciento de los norteamericanos la apoyarían porque consideran que comparte sus mismos valores, aunque también hay un amplio sector de votantes que cree que no es digna de confianza. Sin duda el poder desgasta y Hillary lo ha tenido desde hace de tres décadas.
Empero, independientemente de filias y fobias 2 de cada 3 votantes creen que ella es una buena líder. Mas aun, en mayo, el promedio de las encuestas muestran que Clinton supera ampliamente a los principales ocho candidatos republicanos. Así pues, solo un grave yerro mediático o bien un escandalo político le arrebatarían la presidencia del país más poderoso del mundo.
Por otro lado, Obama parecer estar haciendo lo propio para asegurar su legado y la continuidad demócrata en la Casa Blanca, a través de Hillary. Sus recientes ordenes ejecutivas que han promovido la regularización migratoria de millones de inmigrantes hispanos y la flexibilización del embargo cubano, tienen un fuerte contenido electoral. Baste recordar que en 2008, 67 por ciento de los latinos votaron por Obama y en 2012 casi el 70 por ciento impulsaron su reelección.
El escollo que parece tener Hillary es la potencial candidatura republicana de Marco Rubio, joven y pragmático senador de ascendencia cubana con ideología de derecha mesurada. Paradójicamente, el principal aliado de Hillary es el Tea Party, que obligaría a Rubio a radicalizar sus posturas para ganar la elección interna republicana, haciéndolo inviable para llegar, por ahora, a la Casa Blanca.


Monday, April 27, 2015

Cuba, ¿hacia el Siglo 21?

Después de las fotos, el protocolo y la celebración por el decreto de Obama que restablece parcialmente la relación entre Estados Unidos y Cuba, vale la pena revisar los alcances y limitaciones del mismo. Primeramente, es importante mencionar que el decreto presidencial no levanta el embargo que permanece en Cuba desde hace décadas, pues éste es una ley que solo puede ser abrogada por el Congreso, cosa que difícilmente sucederá dada la oposición republicana.  

No obstante, el Presidente Obama -lejos de ser un “pato cojo”- por decreto flexibilizó varios aspectos tanto políticos como económicos de dicho embargo. Dos aspectos sobresalen por su capacidad de generar efectos multiplicadores y cambios sistémicos en la economía cubana.

El primero es la relativa apertura al turismo estadounidense. Actualmente el turismo es uno de los tres principales contribuyentes a la economía cubana, se estima que alrededor de 170 mil estadounidenses estuvieron en la isla en 2014; con las medidas anunciadas esta cifra podría llegar al millón de visitantes en un par de años. El segundo aspecto son las remesas. Según el Departamento de Estado de EUA las remesas a Cuba ascienden a 2 mil millones de dólares al año; con la reforma el flujo de éstas alcanzaría los 10 mil millones de dólares anuales.

Sin duda estos aspectos, entre otras medidas anunciadas, tienen el potencial de catapultar a Cuba al siglo 21 en el mediano plazo. Empero, ¿qué gana Estados Unidos con esto? Para empezar, el impacto político puede catapultar a Hilary Clinton a la presidencia en 2016, de ahí la rabieta republicana. Más sobre este punto en la siguiente entrega. 


Tuesday, April 21, 2015

El Triunfo de la Ciudad

Más de la mitad de la humanidad vive actualmente en ciudades y para 2050 alrededor del 70% de la población habitará zonas urbanas. Lo anterior tiene importantes implicaciones para el desarrollo económico y social, y para la calidad de vida de las personas. La ciudad ha triunfado, afirma Edward Glaeser en su reciente libro del mismo nombre. Las ciudades, afirma Glaeser, “densas aglomeraciones que puntean el planeta, han sido motores de innovación desde que Platón y Sócrates discutían intensamente en los mercados Atenienses”. La gran prosperidad de Londres, Tokio y Chicago, por ejemplo, viene de la habilidad para estimular nuevas formas de pensar y de crear conocimiento.

Paradójicamente, las ciudades, donde se han dado las innovaciones que han impulsado el progreso humano, son también los principales centros de inequidad, delincuencia y discriminación. Por cada gran centro financiero y comercial de Nueva York, Paris o la Ciudad de México, existen barrios donde las personas viven por debajo del umbral de pobreza. Ese es el gran reto urbano, crear ciudades sustentables donde se potencie la innovación y se mitigue la desigualdad.

Guadalajara es la segunda metrópoli más importante del país, con las condiciones para convertirse en una ciudad global. Empero, para ello debemos potencial la innovación y la creatividad, generando mejores condiciones para un desarrollo social equitativo y ordenado. ¿Qué se necesita para que triunfe Guadalajara? Un paso fundamental es reducir nuestro marcado provincianismo y tomar decisiones basadas en la ciencia económica urbana y el urbanismo contemporáneo. Redensificación, movilidad sustentable y coordinación intermunicipal son temas en la agenda de las próximas elecciones. Esperemos que vayan en serio.    

Monday, April 13, 2015

Presupuesto base cero, ¿en serio?

Ante el complicado panorama económico nacional, principalmente dada la caída de los precios del petróleo –más del 30% del gasto público proviene de ingresos petroleros-, el Gobierno Federal anunció la restructuración del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el 2016 con base la metodología base cero. Suena elegante e innovador, sin embargo, si el tema va en serio las implicaciones son profundas.

El presupuesto base cero significa que cada programa presupuestal debe justificar su existencia año con año, eliminando aquellos que ya no contribuyen suficientemente al bien público. Se antoja difícil, sobre todo en una lógica Weberiana donde el principal objetivo de la burocracia es sobrevivir y crecer. Así, ninguna organización o programa estará dispuesto a aceptar que se ha vuelto irrelevante –aunque muchos de ellos ya lo sean desde hace décadas.

Como siempre, el problema está en los detalles: ¿Cuál será dicha base “cero”? Paradójicamente, dicha base no puede ser cero. En realidad, existe un margen muy limitado para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, porque la mayor parte del presupuesto ya está comprometido en gastos ineludibles tales como la deuda pública, pensiones y jubilaciones, prestación de servicios públicos en seguridad, salud, educación, etc. De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, solo alrededor del 6 por ciento del gasto público nacional es sujeto a modificaciones. Para las universidades públicas el panorama presupuestal no es distinto, sus gastos ineludibles alcanzan entre un 90 y 95 por ciento de sus presupuestos totales.

Ante este contexto, la incertidumbre crece y Hacienda tiene la obligación de presentar los detalles cuanto antes. 

Monday, March 23, 2015

¿Cómo se financia el terrorismo del Estado Islámico?

En occidente, tendemos a pensar en los terroristas como hordas de individuos irracionales, salvajes y hasta ignorantes. No tengo elementos para especular sobre el nivel socio-cultural de estos grupos, pero si los hay para afirmar que son organizaciones sofisticadas desde el punto de vista financiero. Tomemos como ejemplo a la organización criminal quizás más peligrosa e influyente en la actualidad, el Estado Islámico, considerado por analistas como el grupo terrorista mejor financiado de la historia.
     
El Estado Islámico de Irak y al-Sham (ISIS por su sigla en inglés) es un grupo que controla grandes zonas al noroeste de Irak y noreste de Siria, con una influencia territorial de aproximadamente 30,000 kilómetros cuadrados –equivalente al territorio de Bélgica. ISIS, a diferencia de otras organizaciones terroristas, ha desarrollado un sistema de financiamiento altamente eficiente que prácticamente no depende de donaciones para sobrevivir. Así, el grueso de sus recursos provienen de dos fuentes: los ingresos petroleros y el sistema de “impuestos” y extorsiones que han establecido en zonas bajo su control.

ISIS mantiene campos petroleros en Irak y Siria los cuales, según el diario The Economist, generan alrededor de $2 millones de dólares diarios. Por otra parte, según Fawaz Gerges, especialista en Estudios Contemporáneos de Oriente Medio en la London School of Economics, el Estado Islámico controla los servicios de agua y electricidad en amplias zonas de influencia, por los cuales ha establecido impuestos y derechos a los ciudadanos,  agricultores y a negocios minoristas. De acuerdo a Brett McGurk, funcionario de gobierno estadounidense, el cobro de servicios, la extorsión y el contrabando le generan al grupo alrededor de $412 millones de dólares mensuales. 

Así pues, ISIS es una organización muy bien aceitada financieramente -que paga sueldos de aproximadamente $400 dólares al mes a sus más de 25 mil soldados-; por ello, no sorprende la resiliencia de este grupo terrorista ante los embates de la coalición militar liderada por Estados Unidos. Además de las bombas y los drones, se requiere más inteligencia financiera para derrotarlos. Como decía el ex presidente Bill Clinton, es la economía, estúpido.  

Tuesday, March 17, 2015

Peña Nieto y Underwood

Frank Underwood, el astuto presidente norteamericano en la popular serie House of Cards, cae en desesperación al ser rechazado unánimemente por su partido para postularse en las elecciones presidenciales de 2016 (ocupa la presidencia sin haber sido electo, ante la defenestración de su predecesor). Después de maniobras infructuosas por restablecer el apoyo de los líderes del partido y de tratar de doblegarlos, Underwood tiene un flashazo de sabiduría y sensatez reconociendo que “en política no se puede ir en contra de las leyes de la física”, que ante fuerzas superiores es mejor navegar a favor de la corriente.

El presidente Peña Nieto, después de contraproducentes maniobras mediáticas para tratar de cambiar la percepción nacional sobre los excesos de su gobierno -y en general de la clase política nacional-, parece haber tenido también un momento de sensatez en su reciente visita al Reino Unido. Ante el Financial Times aceptó que en México priva una sensación de “incredulidad y desconfianza”, por lo que debemos “reconsiderar hacia donde nos dirigimos” como gobierno. Deja pues de desafiar las leyes de la física y se monta en la ola social, reconociendo que el problema es la corrupción y la falta de credibilidad.


Buena decisión, sin embargo, no es suficiente una declaración acertada sin acciones contundentes. Coincido con el presidente cuando afirma que “no todo está perdido en su sexenio, que aún se pueden dar resultados”. Sin embargo, ningún resultado será válido para la sociedad si no representa un ataque frontal a la corrupción, incluyendo investigaciones y detenciones de alto impacto. En sus manos está que la Casa Blanca quede atrás.  

Monday, March 9, 2015

El “free lunch” y la reforma educativa superior en Chile

A nivel global, generalmente hay una inadecuada interpretación del concepto “gratuidad”, pensando que lo gratuito significa que nadie paga por un servicio público. No hay tal, todo servicio cuesta, la cuestión es quién y como se paga. Ello viene a cuento por el proyecto de reforma en la educación superior chilena, quizás la más ambiciosa en ese nivel educativo del presente siglo. La premisa es simple: hacer la educación superior gratuita para todos, en un modelo que tradicionalmente ha compartido costos entre el sector público y el privado (alrededor de 30 y 70 por ciento, respectivamente).

No podemos estar en desacuerdo con la política de que los jóvenes puedan tener acceso a la educación superior de calidad sin necesidad de pagar y, en muchas ocasiones, endeudarse para ello. El problema es más pragmático, ¿cómo va a sostener el Estado Chileno un sistema educativo superior que representa el 2.5 por ciento del PIB del país? (México invierte alrededor del 1 por ciento del PIB en educación superior, incluyendo la inversión privada). Asimismo, hay que preguntarse si Chile podrá mantener los estándares de cubertura y calidad que tiene sin el apoyo sustantivo del sector privado.

De acuerdo con la OCDE, en 2013 Chile tenía 74.1 por ciento de cobertura en educación superior (acceso universal) y casi el doble de la cobertura promedio de Latinoamérica y el Caribe, del 42.8 por ciento (México tiene 29.4 por ciento). En cuanto a calidad, según el ranking QS 2014, Chile ha mantenido a 15 universidades entre las mejores de América Latina y tiene a la universidad mejor posicionada, la Pontifica Universidad Católica de Chile.  

Volvamos al meollo, ¿quién va a pagar por dicha gratuidad? Hay una reforma fiscal en marcha que aumentaría la recaudación en 3 puntos del PIB, unos $8,200 millones de dólares. Sin duda extraordinarias intenciones, pero el gobierno chileno debe garantizar una reforma educativa coherente y sostenible en el largo plazo, con claridad sobre el costo para el erario público. De otra manera Chile se convertirá de a poco en otro Estado populista. 

Tuesday, March 3, 2015

AHELO y el mito de los rankings universitarios



Los rankings universitarios internacionales no miden el desempeño académico sino la riqueza financiera las universidades y de sus respectivos países. Así, Estados Unidos concentra 31% de la capacidad económica mundial y acapara 52% del Top 100 de las mejores universidades del mundo según el Academic Ranking of World Universities (ARWU). También hay una relación muy estrecha entre la capacidad económica del Reino Unido, Alemania, Francia, Australia y Canadá y el número de universidades que se han colocado entre las mejores del mundo. Se da pues un circulo virtuoso -o mejor dicho efecto Mateo- entre el desarrollo económico y el prestigio académico.

No obstante, poco a poco cae el mito de que ser una universidad rankeada en el TOP 100 significa que los estudiantes desarrollan habilidades y aprendizajes de alto nivel. Por ejemplo, de acuerdo con un análisis realizado por Richard Arum y Josipa Rosksa en universidades norteamericanas, en una muestra de alrededor de 2,300 estudiantes de pregrado en 24 instituciones, después de dos años de estudios 45% no demostró una mejora significativa en una serie de habilidades tales como el pensamiento crítico, el razonamiento complejo y la escritura. Algo está pasando, o dejando de pasar, en las aulas universitarias; algo que escapa al escrutinio de los rankings tradicionales, obsesionados con el número de premios Nobel y los presupuestos para investigación.

En ese contexto, la OCDE impulsa desde hace algunos años un proyecto muy trascendente llamado AHELO (Assessment of Higher Education Learning Outcomes), que busca medir los resultados de la enseñanza y el aprendizaje universitarios. La premisa es comprobar mediante pruebas estandarizadas qué es lo que saben y son capaces de hacer los graduados universitarios en una escala internacional, independientemente del prestigio de la universidad. Desafortunadamente, el avance del proyecto es lento y su futuro incierto. La razón parece obvia y a la vez desconcertante: hay temor de diversas universidades -y sus respectivos países- que con AHELO pierdan su posición y su misticismo como las mejores universidades del mundo. Esta prueba alteraría la economía política de la educación superior, de ahí que probablemente no prospere.