Monday, December 7, 2015

Macri y el futuro de Argentina

El domingo 22 de noviembre Argentina eligió a Mauricio Macri para dirigir sus destinos en el periodo 2016-2019, tras vencer al candidato del partido gobernante, Daniel Scioli, por una diferencia del 3% de los votos, en una segunda vuelta inédita en el país. Esta elección es histórica dado que por primera vez en más de 30 años el país sudamericano eligió como presidente a un no peronista (el último había sido Raúl Alfonsín). Los argentinos votaron por Macri no necesariamente porque estuvieran convencidos de su plataforma política, sino por voto de castigo contra el gobierno de Cristina Kirchner, marcado por los excesos y los escándalos.

Razones sobran: inflación anual superior al 20%, magros crecimientos del Producto Interno Bruto (PIB) en la última década, una tasa de desempleo de casi 6% anual, así como crecientes casos corrupción en el gobierno. Pese al gris pronóstico en el corto plazo, dentro de tres años Argentina puede repuntar. La firma Capital Economics espera que la economía retorne a un crecimiento de entre 3.0 y 3.5% del PIB en 2018, bajo una sensata política económica que recupere la confianza de los mercados.

Si bien los primeros 100 días de gobierno serán fundamentales, el margen de maniobra es reducido. Macri tomará posesión el 10 de diciembre enfrentando no solo desafíos económicos, sino políticos: gobernar con un implacable peronismo opositor y un Congreso dividido. Lo anterior se antoja difícil sin un pacto entre peronistas, kirchneristas y los nuevos macristas. Paradójicamente, la falta de carisma y el bajo perfil de Macri pueden ser un activo en este complejo proceso de negociación.  

Tuesday, November 17, 2015

Pedigree y Educación Superior

La educación superior es un bien estratégico para el desarrollo social, económico y cultural de los países, contribuyendo también al progreso individual. En el deber ser, las universidades se han consolidado como un detonador de movilidad social e impulsor de culturas democráticas, coadyuvando a “nivelar el terrero” entre los jóvenes universitarios.

El ethos del esfuerzo individual es uno de los pilares fundamentales en el imaginario colectivo de muchos países, incluido México, donde crece la noción de que subir peldaños en la escalera social es posible para cualquiera que esté dispuesto a trabajar arduamente, sin importar su status social.

En este contexto, el interesante libro Pedigree: How elite students get elite jobs de Lauren Rivera, socióloga de Northwestern, nos dice que este “sueño americano” tiene elementos mitológicos. En una nuez: las posiciones en las mejores organizaciones y empresas están reservadas para los egresados de las universidades más prestigiadas, pero que además tienen antecedentes familiares de alcurnia.     
   
Rivera encuentra que organizaciones como Goldman Sachs, McKinsey, JP Morgan o Cravath, entre otras, prefieren profesionales de un número reducido de instituciones educativas “Ivy League”; pero no solo eso sino que “las compañías definen el talento de tal manera que se excluye a los estudiantes con el mejor desempeño pero que tienen antecedentes socio culturales poco privilegiados”.

Así, en contra de las más nobles creencias sobre la Universidad como el gran ecualizador y el mercado laboral como un campo parejo, Pedigree expone los sesgos de clase incrustados en las nociones sobre quiénes son “los mejores y más brillantes”, pero que ademas juegan Polo en el lugar y con las personas correctas. 

Tuesday, November 3, 2015

Angus Deaton y la felicidad que da el dinero

El pasado 12 de octubre la Real Academia de las Ciencias de Suecia otorgó el premio Nobel de Economía al escocés Angus Deaton, profesor de economía y asuntos internacionales en la Universidad de Princeton.
Deaton se ha caracterizado por sus análisis sobre el consumo, la pobreza y el bienestar; es especialista en estudiar cómo se distribuye el gasto y cómo puede influir en el crecimiento y desarrollo de los países, bajo la premisa básica de entender lo que hay detrás de las decisiones individuales de consumo e identificar las principales variables que determinan la pobreza y sus efectos.
En ese contexto, un estudio realizado por el Deaton y Daniel Kahneman (Premio Nobel de Economía en 2002) demostró que el dinero sí puede comprar la felicidad. No obstante, por encima de cierto nivel ya no hay diferencia significativa en la satisfacción que da la abundancia financiera. En Estados Unidos de Norteamérica dicho umbral resultó ser de 75 mil dólares al año, cifra por debajo de la cual los ciudadanos reportaron tener una menor satisfacción con la vida. Por encima de esa cifra mágica el nivel de felicidad es independiente a los ingresos.
Deaton y Kahneman no están seguros de cuál sea la razón, pero especulan que en cierto momento los ingresos ya no representan mayores oportunidades para desarrollar actividades placenteras, como pasar tiempo con la familia y disfrutar de buena salud. Determinar el umbral de ingresos que lleva a la felicidad en México sería una investigación relevante, sobre todo porque en nuestro país la gente manifiesta ser feliz independientemente de sus ingresos. 

Thursday, October 15, 2015

Cielos abiertos

En competencia económica, si una política no le conviene al jugador dominante probablemente sea buena para el consumidor. El pasado 26 de septiembre, en pleno vuelo GDL-MEX, el piloto de la aerolínea más grande de México hizo un “anuncio muy importante”; algunos sudamos frio. No, el anuncio no tenía que ver con una fuerte turbulencia o el desvío del vuelo. Leyendo un comunicado, nuestro piloto alertó a los pasajeros sobre los peligros del convenio bilateral en materia de aviación entre México y Estados Unidos (“Cielos Abiertos”), presentado por la SCT. Al margen de los contenidos del comunicado, la forma y el medio me parecieron de pésimo tacto.

Este convenio permitiría que cualquier aerolínea mexicana o norteamericana realice vuelos entre ciudades de los dos países (3ª y 4ª libertades) y que un vuelo entre ambas naciones pueda recoger pasajeros en el país vecino y continuar hacia un tercer país (5ª libertad). Para el gobierno, esto aumentaría las opciones del consumidor, reduciendo costos y mejorando el servicio. No obstante, para los directivos de la aerolínea dominante dicho convenio pone en riesgo la supervivencia de la industria aérea nacional. 


Seguramente la verdad se encuentra en algun lugar entre ambas posiciones dogmáticas. Empero, y al margen de la propaganda, lo que debemos reconocer son las asimetrías entre las industrias aereas de ambos países. Mientras que en 2013 México realizó 148 mil vuelos internacionales, Estados Unidos realizó 902 mil; la flotilla de EUA es de 7 mil aeronaves comerciales, mientras acá tenemos 350. Si el convenio se ratifica en el Senado, ¿nuestras aerolineas estarán en condiciones de competir sin el apoyo del gobierno mexicano?   

Tuesday, September 29, 2015

Presupuesto bajo cero

El anuncio del Gobierno Federal sobre un presupuesto “base cero” para 2016 generó mucha expectativa, como una promesa de reingeniería para una mayor eficiencia en el gasto público. El presupuesto base cero significa que cada programa presupuestal debe justificar su existencia año con año, eliminando aquellos que ya no contribuyen al bien público. Buena idea, pero el problema está en los detalles.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2016 presenta recortes, fusión y desaparición de algunos programas presupuestales, pero ello no significa una metodología base cero. Más que una innovación para transformar la lógica del gasto publico, representa una tradicional reducción presupuestal; un presupuesto bajo cero. 

¿Qué tan grandes y en dónde recaerán los recortes? Dado que el comportamiento de los ingresos tributarios será mejor de lo originalmente previsto, el recorte del gasto será moderado, mucho menos drástico de lo que se temía. El gasto neto pagado ascenderá a 4.7 billones de pesos, eso supone apenas una reducción del 1.9% real respecto a lo autorizado para el 2015.

Las secretarías de Estado y áreas más afectadas serían: Comunicaciones y Transportes con un presupuesto 25% menor al 2015, en términos reales; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación con una disminución de 19.6%; y la Oficina de la Presidencia de la República con una reducción real del 18.8%.

Para las instituciones de educación superior el presupuesto queda prácticamente igual que en 2015, con un aumento real de apenas 0.2%. Mala noticia dada la dinámica de aumento de matrícula que las universidades públicas venían desarrollado en los últimos años. La pelota está ahora en el Poder Legislativo. 

Monday, September 7, 2015

Las armas y la política de la estupidez

Como sucede al menos una vez al año, cuando un crimen de alto impacto a manos de algún desequilibrado mental cimbra a la sociedad norteamericana, el debate sobre el control de armas de fuego está de nuevo en la agenda de aquel país. El problema desde el punto de vista técnico pareciera simple y de sentido común: generar regulaciones para que no sea tan fácil que armas de fuego lleguen a las manos de las personas equivocadas. Sin embargo, la ideología y las posiciones partidistas han polarizado este debate, obstaculizando políticas racionales y sensatas.

La Segunda Enmienda Constitucional de los Estados Unidos, aprobada en 1791, plasmó el derecho a poseer armas para que la sociedad civil pudiera defenderse directamente de cualquier amenaza. En ese país el derecho a las armas de fuego es parte de la cultura y la identidad, pero la interpretación constitucional ha ido demasiado lejos; para adquirir un arma automática solo basta ir a un supermercado, mostrar una identificación y pagarla. Un franco sinsentido.    



En 2012, la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen (UNODC) estimó que 270 millones de armas estaban en manos de civiles estadounidenses; 88 armas por cada 100 habitantes. Contrario a lo que afirma la Asociación Nacional del Rifle (NRA), este armamentismo civil no ha hecho a los norteamericanos más seguros. El Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) reportó que, en 2013, hubo 33,636 homicidios por arma de fuego en EUA (en México fueron 23,063). Acá hay guerra contra las drogas, allá debería ser contra las armas. 

Thursday, August 27, 2015

Flipped Schools y la promesa de las TIC´s en la educación superior

Desde finales del siglo pasado la revolución de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC´s) ha representado una promesa de transformar la educación superior denominada “tradicional”. Con la educación en línea, se nos ha dicho, se puede hacer accesible la educación a millones de personas en cualquier rincón del planeta, sin necesidad de que asistan a un aula de clases. El argumento es un tanto extremo. La evidencia indica que ni la educación en línea ha materializado los beneficios esperados –sobre todo por los altos índices de deserción- ni las universidades tradicionales están en declive, todo lo contrario.

La clave está en reconocer que la gran tecnología de la educación tradicional, vigente desde el Siglo XIII, son las interacciones académicas, tanto con pares como con mentores. Estas interacciones, difícilmente replicables en el modelo online, son fundamentales para desarrollar el pensamiento crítico, la solución de problemas complejos, el trabajo en equipo y la creatividad, entre otros aspectos.


En ese contexto, se está dando un interesante movimiento que combina lo mejor de la tecnología con lo mejor de la educación tradicional. En las llamadas “escuelas al revés” (flipped schools), los alumnos en lugar de estudiar en las aulas y hacer sus tareas en su casa, estudian en casa –o en el café- a través de plataformas interactivas (ej. MOOC´s) y van a la escuela a discutir las lecciones y resolver problemas, guiados por un mentor. Este modelo “al revés” tiene un gran potencial para la educación superior, aprovechando las TIC´s y los ecosistemas de interacción presencial de las universidades.