Monday, January 25, 2016

El poder y el dinero

El error estratégico más importante de los políticos es preferir la acumulación de riqueza por sobre la acumulación de influencia y poder. O peor aun, pensar que es a través del dinero como se logra la relevancia política.

El poder, en sus definiciones más clásicas implica la capacidad de lograr objetivos a través de la influencia hacia las personas. Como lo afirma Jeffrey Pfeffer, profesor de Stanford y experto en el tema, “el poder no es un atributo personal sino relacional y contextual”. Es decir, una persona no posee poder en el vacío, sino en relación con otras personas en un contexto determinado.

Un político tiene poder en la medida en que la sociedad (polis) cree en él, no en la medida de su riqueza. Bill Clinton, el expresidente de los Estados Unidos -con todo y el escándalo Lewinsky-, es considerado una de las personas más influyentes del mundo, por su carisma y capacidad de persuasión. Clinton, si bien es considerado relativamente rico, no aspira a la lista de millonarios de Forbes.  

Un ejemplo en la política mexicana: a Cuauhtémoc Cárdenas se le considera un hombre influyente por su prestigio y el peso de su opinión. Por otro lado, Humberto Moreira, de ser ciertas las acusaciones en su contra, es un millonario más que dista mucho de ser figura cuya opinión se respete.

¿La diferencia? Estadistas como Bill Clinton, Felipe González, Cuauhtémoc Cárdenas, Henrique Cardoso y otros aspiran a la historia, mientras políticos de poca monta aspiran a Forbes. En México necesitamos más estadistas y menos políticos; leer menos a Maquiavelo y más a Platón.

Monday, January 11, 2016

Chile y la gratuidad en la educación superior

El 23 de diciembre de 2015, ya entrado el espíritu navideño, el Congreso de Chile aprobó una ley de gratuidad para la educación superior. La conocida como ‘ley corta’, aunque avance importante, no es una victoria permanente para la presidenta Michelle Bachelet dado que solo implica un sistema de financiamiento con alcances para 2016. No obstante, su aprobación representa un cambio radical en el paradigma educativo y político chileno, que durante décadas consolidó un sistema terciario de alta calidad y cobertura basado principalmente en políticas de mercado.  

El debate sobre la gratuidad de la educación superior en Chile tiene implicaciones muy importantes a nivel global. En pocas palabras, lo que intenta hacer Chile parece ir en contra de las tendencias globales de la educación terciaria. En la mayor parte de los países, incluida la China socialista, la deseable masificación de la educación superior (tasas mayores al 50% de cobertura) hace indispensable buscar mecanismos para que el financiamiento público a las universidades sea complementado con fuentes alternativas de sostenimiento, ya sea a través de la vinculación con el sector productivo o bien por medio de contribuciones directas de las familias.

Esta tendencia de “costos compartidos” no es producto de una ideología Friedmaniana sino de un contexto muy concreto: no hay sistema público capaz de financiar la masificación de la educación superior y a la vez mantener altos estándares de calidad. En este complejo contexto, el experimento chileno es muy relevante.

Sobremesa

Acá en México, hay que estar atentos a la resolución de la Suprema Corte en materia precisamente de gratuidad en la educación superior. 

Thursday, January 7, 2016

La FED y la fiesta



El miércoles 16 de diciembre Janet Yellen, dirigente de la Reserva Federal Estadounidense (FED), anunció el aumento en las tasas de interés en 0.25 puntos. Recordemos que en Estados Unidos las tasas declinaron de un máximo de 5.26% en 2007 a un mínimo de 0.12% en mayo de 2015 –prácticamente dinero gratis para estimular el consumo.

Con el anuncio parece que la FED ha perdido el miedo al “fantasma de 1937”. No obstante, esta medida solo representa la caída de la primera ficha del dominó y se esperan múltiples reacciones en los mercados y gobiernos a nivel global.

Por un lado, el alza en las tasas de interés manda la señal de que la economía estadounidense es sólida, y contribuirá a enfriar mercados sobrecalentados como el inmobiliario, automotriz y de créditos al consumo. Sin embargo, para los mercados emergentes -como México- el aumento podría no ser tan benigno. El alza afecta la percepción de riesgo en los inversionistas; si éstos pueden tener más ganancias en el norte dejarán los mercados emergentes en busca de pastos más verdes. Estos mercados, si no responden con alzas similares tendrán dificultades para atraer inversión y refinanciar sus deudas actuales. México ya hizo lo propio aumentando su tasa en 0.25 puntos.

En suma, y como comenta Claudi Perez en El País, “la política monetaria consiste en saber servir copas: lo más difícil es retirar el ponche en el momento adecuado para que la fiesta no se le vaya de las manos al banco central.” El ponche se ha retirado y se acabó la fiesta. Veamos quiénes ganan y quiénes pierden. 

Monday, December 7, 2015

Macri y el futuro de Argentina

El domingo 22 de noviembre Argentina eligió a Mauricio Macri para dirigir sus destinos en el periodo 2016-2019, tras vencer al candidato del partido gobernante, Daniel Scioli, por una diferencia del 3% de los votos, en una segunda vuelta inédita en el país. Esta elección es histórica dado que por primera vez en más de 30 años el país sudamericano eligió como presidente a un no peronista (el último había sido Raúl Alfonsín). Los argentinos votaron por Macri no necesariamente porque estuvieran convencidos de su plataforma política, sino por voto de castigo contra el gobierno de Cristina Kirchner, marcado por los excesos y los escándalos.

Razones sobran: inflación anual superior al 20%, magros crecimientos del Producto Interno Bruto (PIB) en la última década, una tasa de desempleo de casi 6% anual, así como crecientes casos corrupción en el gobierno. Pese al gris pronóstico en el corto plazo, dentro de tres años Argentina puede repuntar. La firma Capital Economics espera que la economía retorne a un crecimiento de entre 3.0 y 3.5% del PIB en 2018, bajo una sensata política económica que recupere la confianza de los mercados.

Si bien los primeros 100 días de gobierno serán fundamentales, el margen de maniobra es reducido. Macri tomará posesión el 10 de diciembre enfrentando no solo desafíos económicos, sino políticos: gobernar con un implacable peronismo opositor y un Congreso dividido. Lo anterior se antoja difícil sin un pacto entre peronistas, kirchneristas y los nuevos macristas. Paradójicamente, la falta de carisma y el bajo perfil de Macri pueden ser un activo en este complejo proceso de negociación.  

Tuesday, November 17, 2015

Pedigree y Educación Superior

La educación superior es un bien estratégico para el desarrollo social, económico y cultural de los países, contribuyendo también al progreso individual. En el deber ser, las universidades se han consolidado como un detonador de movilidad social e impulsor de culturas democráticas, coadyuvando a “nivelar el terrero” entre los jóvenes universitarios.

El ethos del esfuerzo individual es uno de los pilares fundamentales en el imaginario colectivo de muchos países, incluido México, donde crece la noción de que subir peldaños en la escalera social es posible para cualquiera que esté dispuesto a trabajar arduamente, sin importar su status social.

En este contexto, el interesante libro Pedigree: How elite students get elite jobs de Lauren Rivera, socióloga de Northwestern, nos dice que este “sueño americano” tiene elementos mitológicos. En una nuez: las posiciones en las mejores organizaciones y empresas están reservadas para los egresados de las universidades más prestigiadas, pero que además tienen antecedentes familiares de alcurnia.     
   
Rivera encuentra que organizaciones como Goldman Sachs, McKinsey, JP Morgan o Cravath, entre otras, prefieren profesionales de un número reducido de instituciones educativas “Ivy League”; pero no solo eso sino que “las compañías definen el talento de tal manera que se excluye a los estudiantes con el mejor desempeño pero que tienen antecedentes socio culturales poco privilegiados”.

Así, en contra de las más nobles creencias sobre la Universidad como el gran ecualizador y el mercado laboral como un campo parejo, Pedigree expone los sesgos de clase incrustados en las nociones sobre quiénes son “los mejores y más brillantes”, pero que ademas juegan Polo en el lugar y con las personas correctas. 

Tuesday, November 3, 2015

Angus Deaton y la felicidad que da el dinero

El pasado 12 de octubre la Real Academia de las Ciencias de Suecia otorgó el premio Nobel de Economía al escocés Angus Deaton, profesor de economía y asuntos internacionales en la Universidad de Princeton.
Deaton se ha caracterizado por sus análisis sobre el consumo, la pobreza y el bienestar; es especialista en estudiar cómo se distribuye el gasto y cómo puede influir en el crecimiento y desarrollo de los países, bajo la premisa básica de entender lo que hay detrás de las decisiones individuales de consumo e identificar las principales variables que determinan la pobreza y sus efectos.
En ese contexto, un estudio realizado por el Deaton y Daniel Kahneman (Premio Nobel de Economía en 2002) demostró que el dinero sí puede comprar la felicidad. No obstante, por encima de cierto nivel ya no hay diferencia significativa en la satisfacción que da la abundancia financiera. En Estados Unidos de Norteamérica dicho umbral resultó ser de 75 mil dólares al año, cifra por debajo de la cual los ciudadanos reportaron tener una menor satisfacción con la vida. Por encima de esa cifra mágica el nivel de felicidad es independiente a los ingresos.
Deaton y Kahneman no están seguros de cuál sea la razón, pero especulan que en cierto momento los ingresos ya no representan mayores oportunidades para desarrollar actividades placenteras, como pasar tiempo con la familia y disfrutar de buena salud. Determinar el umbral de ingresos que lleva a la felicidad en México sería una investigación relevante, sobre todo porque en nuestro país la gente manifiesta ser feliz independientemente de sus ingresos. 

Thursday, October 15, 2015

Cielos abiertos

En competencia económica, si una política no le conviene al jugador dominante probablemente sea buena para el consumidor. El pasado 26 de septiembre, en pleno vuelo GDL-MEX, el piloto de la aerolínea más grande de México hizo un “anuncio muy importante”; algunos sudamos frio. No, el anuncio no tenía que ver con una fuerte turbulencia o el desvío del vuelo. Leyendo un comunicado, nuestro piloto alertó a los pasajeros sobre los peligros del convenio bilateral en materia de aviación entre México y Estados Unidos (“Cielos Abiertos”), presentado por la SCT. Al margen de los contenidos del comunicado, la forma y el medio me parecieron de pésimo tacto.

Este convenio permitiría que cualquier aerolínea mexicana o norteamericana realice vuelos entre ciudades de los dos países (3ª y 4ª libertades) y que un vuelo entre ambas naciones pueda recoger pasajeros en el país vecino y continuar hacia un tercer país (5ª libertad). Para el gobierno, esto aumentaría las opciones del consumidor, reduciendo costos y mejorando el servicio. No obstante, para los directivos de la aerolínea dominante dicho convenio pone en riesgo la supervivencia de la industria aérea nacional. 


Seguramente la verdad se encuentra en algun lugar entre ambas posiciones dogmáticas. Empero, y al margen de la propaganda, lo que debemos reconocer son las asimetrías entre las industrias aereas de ambos países. Mientras que en 2013 México realizó 148 mil vuelos internacionales, Estados Unidos realizó 902 mil; la flotilla de EUA es de 7 mil aeronaves comerciales, mientras acá tenemos 350. Si el convenio se ratifica en el Senado, ¿nuestras aerolineas estarán en condiciones de competir sin el apoyo del gobierno mexicano?