Monday, April 25, 2016

Mexicanos en el exterior: ¿fuga de cerebros?

Actualmente las dinámicas globales propician que un creciente número de personas emigren de sus países de origen en busca de oportunidades y mejores condiciones económicas y sociales. Según el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), en 2012 había casi 12 millones de mexicanos que emigraron y residen en el extranjero, de éstos, alrededor de 11 millones radican en Estados Unidos (97%).

Según un estudio de Tuirán y Ávila (2013), de estos 11 millones de migrantes en Estados Unidos, 1 millón contaban con licenciatura y 153 mil con posgrado estudiados en México; de estos últimos, alrededor de 22 mil emigró con estudios de doctorado. Aun más, estos autores estiman que uno de cada 10 mexicanos con licenciatura terminada y uno de cada 5 mexicanos con doctorado terminado residen en el vecino país del norte. Así, mientras más alto es el nivel de estudios de nuestros connacionales mayor es la probabilidad de que emigren a Estados Unidos.


¿Debería preocuparnos esta aparente “fuga de cerebros”? Si bien es cierto que la migración definitiva de talentos no es deseable y es necesario propiciar mejores condiciones que les permitan desarrollarse en México, debemos reconocer que las dinámicas económicas y tecnológicas globales permiten que diversos países e instituciones se beneficien del conocimiento, en una “circulación de talentos”.


Entonces, más que añorar que estos migrantes regresen a vivir y a trabajar en México, debemos generar políticas para facilitar que se vinculen con universidades e instituciones mexicanas para beneficio mutuo. Iniciativas ejemplares como la Red Global de Mexicanos Calificados facilitan dicho intercambio; este tipo de políticas deben ser multiplicadas. 




Tuesday, April 5, 2016

Big data y democracia

Con la invención de internet se creo también el mito de que éste contribuiría a desarrollar una mejor sociedad, más democrática e incluyente. Si bien es cierto que esta herramienta y sus diversas aplicaciones han contribuido a derrocar regímenes autoritarios y le han dado voz a los que antes no la tenían -aunque a muchos de éstos Umberto Eco les ha llamado “legión de idiotas”-, también lo es que crecientemente estas herramientas son utilizadas como armas para mantener los privilegios del poder, tanto en regímenes autoritarios como en democracias consolidadas.

En ese sentido, el diario británico The Economist, en su edición del 26 de marzo, reconoce que “Así como las redes sociales democratizan movimientos políticos, los datos que se generan también se pueden concentrar de maneras perversas”. Por ejemplo, los datos generados a través de Twitter permiten mapear el activismo de ciertos grupos políticos, permitiendo su control y cooptación. Asimismo, de acuerdo con el prestigiado diario, “el acceso a los datos también se puede concentrar en manos de empresas privadas” al servicio de campañas políticas que tienden al espionaje y a la manipulación de tendencias sociales.


Así las cosas, después de todo no es tan ficticio el manejo de los algoritmos que el perverso Frank Underwood y su contrincante realizan para espiar a los ciudadanos y manipular tendencias electorales en House of Cards. Más aun, curiosamente al cerrar estas líneas se difunde la confesión de un hacker que dice haber trabajado para la campaña presidencial del PRI en 2012, precisamente espiando opositores y manipulando las redes sociales. Quien tiene Big data detenta Big power.

Monday, February 29, 2016

La Universidad y el futuro de la humanidad

En la actualidad, donde el cambio y la disrupción son conceptos en boga, cobra importancia retomar lo que significa la Universidad, tanto para sí misma como para las sociedades en las que existen y a las que sirven. Las primeras universidades tienen sus inicios en el medioevo a partir de la necesidad de diseminar el conocimiento y de congregar a los estudiosos de los distintos campos. En una etapa más moderna, las universidades le deben a Wilhelm von Humboldt la idea de alcanzar la unidad de la enseñanza y la investigación para brindar una educación humanista a los estudiantes, a la vez que se cultiva e impulsa la ciencia.

Como afirma Martin Wolf, “en sus orígenes y aun ahora, la universidad es una institución especial, una comunidad de académicos e investigadores con el propósito de generar y diseminar entendimiento de generación en generación.” La misión de las universidades es pues, constituirse como espacios de encuentro para reflexionar, debatir, cuestionar, crear conocimiento y destruir mitos; pero también para innovar, emprender y proponer soluciones a los problemas más acuciantes del presente. Ser universidad significa dar cabida a la universalidad de las ideas.


En ese contexto, cuando hablemos de cambio y disrupción educativa seamos muy cuidadosos en mantener la esencia universitaria. La innovación y las nuevas tecnologías deben contribuir a reforzar y potenciar la misión de esta institución milenaria, como espacio de encuentro para preservar la civilización y asegurar el progreso de la humanidad, y verla no solamente como herramienta para el empleo. La universidad es una innovación con nueve siglos de vigencia, por algo será. 

Monday, February 15, 2016

¿Estará a tiempo la Línea 3?

Como obra pública insignia del actual gobierno de Jalisco, La línea 3 del Tren Eléctrico Urbano no parece estar siendo prioritaria. De acuerdo al proyecto ejecutivo, esta línea de transporte se extenderá a lo largo de 21.45 km y contará con 18 estaciones -13 serán elevadas (16.10 km de viaducto) y cinco subterráneas (5.35 km de túnel). En su arranque en 2014, esta obra fue presupuestada en 17,692 millones de pesos (mdp); no obstante, el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 ya contempla un aumento de poco más de 2 mil mdp.

Así, la obra que se proyecta terminar a mediados de 2017 no solamente ha tenido un primer incremento importante en el costo, sino que a casi un año y medio de haber iniciado reporta un avance de 35%. Sabemos que en este tipo de obras emblemáticas la voluntad política es determinante; el problema es precisamente que parece haber poca voluntad para su terminación en tiempo y forma. Basta transitar por la zona nor-poniente para constatar que no hay prisa para su terminación. Incluso, paradójicamente, en esa zona de la ciudad la obra ya ha sido bandalizada antes de ser inaugurada (ej. Grafiti, basura, mallas ciclónicas destruidas, etc). 


Por elemental estrategia técnica y política, generalmente este tipo de obras altamente disruptivas para los ciudadanos y los comercios son construidas a “todo vapor”, principalmente durante la noche, para lograr al menos una percepción de equilibrio en el costo-beneficio urbano. En Bogotá y la CDMX, por ejemplo, sus obras magnas de transporte se hicieron a todo vapor, ¿por qué en la L3 se acabó la prisa? 

Monday, January 25, 2016

El poder y el dinero

El error estratégico más importante de los políticos es preferir la acumulación de riqueza por sobre la acumulación de influencia y poder. O peor aun, pensar que es a través del dinero como se logra la relevancia política.

El poder, en sus definiciones más clásicas implica la capacidad de lograr objetivos a través de la influencia hacia las personas. Como lo afirma Jeffrey Pfeffer, profesor de Stanford y experto en el tema, “el poder no es un atributo personal sino relacional y contextual”. Es decir, una persona no posee poder en el vacío, sino en relación con otras personas en un contexto determinado.

Un político tiene poder en la medida en que la sociedad (polis) cree en él, no en la medida de su riqueza. Bill Clinton, el expresidente de los Estados Unidos -con todo y el escándalo Lewinsky-, es considerado una de las personas más influyentes del mundo, por su carisma y capacidad de persuasión. Clinton, si bien es considerado relativamente rico, no aspira a la lista de millonarios de Forbes.  

Un ejemplo en la política mexicana: a Cuauhtémoc Cárdenas se le considera un hombre influyente por su prestigio y el peso de su opinión. Por otro lado, Humberto Moreira, de ser ciertas las acusaciones en su contra, es un millonario más que dista mucho de ser figura cuya opinión se respete.

¿La diferencia? Estadistas como Bill Clinton, Felipe González, Cuauhtémoc Cárdenas, Henrique Cardoso y otros aspiran a la historia, mientras políticos de poca monta aspiran a Forbes. En México necesitamos más estadistas y menos políticos; leer menos a Maquiavelo y más a Platón.

Monday, January 11, 2016

Chile y la gratuidad en la educación superior

El 23 de diciembre de 2015, ya entrado el espíritu navideño, el Congreso de Chile aprobó una ley de gratuidad para la educación superior. La conocida como ‘ley corta’, aunque avance importante, no es una victoria permanente para la presidenta Michelle Bachelet dado que solo implica un sistema de financiamiento con alcances para 2016. No obstante, su aprobación representa un cambio radical en el paradigma educativo y político chileno, que durante décadas consolidó un sistema terciario de alta calidad y cobertura basado principalmente en políticas de mercado.  

El debate sobre la gratuidad de la educación superior en Chile tiene implicaciones muy importantes a nivel global. En pocas palabras, lo que intenta hacer Chile parece ir en contra de las tendencias globales de la educación terciaria. En la mayor parte de los países, incluida la China socialista, la deseable masificación de la educación superior (tasas mayores al 50% de cobertura) hace indispensable buscar mecanismos para que el financiamiento público a las universidades sea complementado con fuentes alternativas de sostenimiento, ya sea a través de la vinculación con el sector productivo o bien por medio de contribuciones directas de las familias.

Esta tendencia de “costos compartidos” no es producto de una ideología Friedmaniana sino de un contexto muy concreto: no hay sistema público capaz de financiar la masificación de la educación superior y a la vez mantener altos estándares de calidad. En este complejo contexto, el experimento chileno es muy relevante.

Sobremesa

Acá en México, hay que estar atentos a la resolución de la Suprema Corte en materia precisamente de gratuidad en la educación superior. 

Thursday, January 7, 2016

La FED y la fiesta



El miércoles 16 de diciembre Janet Yellen, dirigente de la Reserva Federal Estadounidense (FED), anunció el aumento en las tasas de interés en 0.25 puntos. Recordemos que en Estados Unidos las tasas declinaron de un máximo de 5.26% en 2007 a un mínimo de 0.12% en mayo de 2015 –prácticamente dinero gratis para estimular el consumo.

Con el anuncio parece que la FED ha perdido el miedo al “fantasma de 1937”. No obstante, esta medida solo representa la caída de la primera ficha del dominó y se esperan múltiples reacciones en los mercados y gobiernos a nivel global.

Por un lado, el alza en las tasas de interés manda la señal de que la economía estadounidense es sólida, y contribuirá a enfriar mercados sobrecalentados como el inmobiliario, automotriz y de créditos al consumo. Sin embargo, para los mercados emergentes -como México- el aumento podría no ser tan benigno. El alza afecta la percepción de riesgo en los inversionistas; si éstos pueden tener más ganancias en el norte dejarán los mercados emergentes en busca de pastos más verdes. Estos mercados, si no responden con alzas similares tendrán dificultades para atraer inversión y refinanciar sus deudas actuales. México ya hizo lo propio aumentando su tasa en 0.25 puntos.

En suma, y como comenta Claudi Perez en El País, “la política monetaria consiste en saber servir copas: lo más difícil es retirar el ponche en el momento adecuado para que la fiesta no se le vaya de las manos al banco central.” El ponche se ha retirado y se acabó la fiesta. Veamos quiénes ganan y quiénes pierden.